lunes, 13 de mayo de 2019

Palladio: Villa Capra. Comentario.

Palladio: Villa Capra

Introducción

Estamos ante la obra arquitectónica Villa Capra, diseñado por el arquitecto italiano Palladio. Es un palacio campestre construido entre 1566 y 1570 encargado por un vicario apostólico de los Papas Pío IV y Pío V. Pertenece al Cinquecento del Renacimiento, de estilo manierista.
Para esta obra, Palladio se inspiró en el Panteón de Roma consiguiendo de esta manera una armonía entre paisaje y palacio.

Resultado de imagen de villa capra

Análisis formal

Los materiales que se han utilizado principalmente han sido la piedra, el ladrillo estucado y el mármol.
Es una villa con estructura centralizada y abierta. Centralizada por su sala circular cubierta por una cúpula en el centro con óculo y decorada con diversas escenas religiosas como puede ser un Pantócrator, formando un cuadrado; y abierta por sus cuatro fachas que disponen de un pórtico coronado por un frontón triangular (decorado con esculturas de divinidades clásicas). A través de estos pórticos se puede contemplar el paisaje, permitiendo así también la entrada de luz.
El edificio se expande hacia el exterior con cuatro pórticos que forman una cruz griega, formando así un conjunto de círculo más cuadrado y una cruz griega.
Es un edificio poco iluminado pues predomina lo macizo sobre el vano (los cuales son adintelados menos en la planta noble que disponen de frontones triangulares que se apoyan en ménsulas), entrando la luz por el óculo que tiene su cúpula y por los pórticos mencionados anteriormente.
Los suelos del interior del palacio están hechos de estuco.
En resumen, es un edificio civil pero repleto de aspecto religioso. Un espacio de acentuada simetría con un rigor geométrico e incluso matemático con austeridad decorativa. Un aspecto manierista conservando elementos clásicos como pueden ser la armonía y equilibrio derivado de la utilización de un módulo, el intercolumnio.

Resultado de imagen de villa capra interior

Significado

En un principio estás construcciones solían seguir una función residencial y a su vez una función agrícola. Aún así, esta carecía de esta última función, pero con la adquisición por parte de la familia Capra, se le encargó a Vicenzo Scamozzi el plan de la inclusión inmediata de las nuevas dependencias y facilitar de esta manera la dicha necesidad.

Fuentes

https://hdelartebach.wordpress.com/2017/01/24/villa-capra/

http://artelallusser.blogspot.com/2010/03/villa-capra-o-rotonda-palladio-fue.html

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_724.html

San Pedro del Vaticano. Comentario.

San Pedro del Vaticano

Introducción

Estamos ante San Pedro del Vaticano diseñada por el arquitecto Bernini entre 1556 y 1667 siendo este uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil en el Barroco romano.
Bramante diseñó una planta centralizada, a su muerte, asumen el proyecto Rafael, Antonio Sangallo y Giulio Romano. También participarán Miquel Ángel, Giacomo dela Porta y Carlo Maderno.

Resultado de imagen de san pedro del vaticano

Análisis formal

Miguel Ángel realizó un templo de planta centralizada combinando planta cuadrada con cruz griega, con el crucero pasando del cuadrado al círculo a base de pechinas. La cúpula pasará a ser ligeramente apuntada. A su vez, reduce las esquinas, elimina las torres de las cuatros esquinas pues estas tapaban la cúpula, y remata la cúpula con una larga linterna para que se vea desde toda la ciudad. Bramante tenía en mente cuatro puertas, pero Miguel Angel le dejará en solo una procedida de un pórtico de columnas inspiradas en el Panteón.
También se encargó de la cabecera exterior con un ático con ventana apaisadas que refuerzan así su horizontalidad, también un gran entablamento que contrarresta el movimiento ascensional de pilastras, y un cuerpo inferior con pilastras de orden gigante.
Detrás de él vino Giacomo della Porta que alargó la altura de cúpula y recortó la linterna dejando así un resultado muy dinámico entre el tambor con grandes ventanas que alternar frontón triangular y semicircular y un remate en su ático con guirnaldas.
Los nervios son pareados partiendo de las columnas del tambor y confluyes en la linterna como punto de fuga, potenciando el sentido ascensional. Entre estos nervios hay pequeñas ventanas.
El casquete interior está dividido en dieciséis gallones simétricos con ventanales cuadrados que forman un frontón triangular y semiesférico, como en el exterior mencionado anteriormente, crando así la sensación de que la cúpula es ligera. También se puede apreciar decoración en las pechinas con el Tetramorfos, símbolos de los evangelistas, y representación de diferentes santos y Dios en la linterna.
Carlo Maderno realizó la linterna repitiendo a una escala menor las columnas pareadas que vimos en el tambor.

Resultado de imagen de san pedro del vaticano

Significado

La cúpula que se levanta sobre la tumba de San Pedro simboliza el poder del Papa como continuador del apóstol
Cumple una función claramente religiosa, de cristiandad y de propaganda sobre el prestigio del papado.

Fuentes

http://segismundopuroarte.blogspot.com/2011/04/comentario-de-la-basilica-de-san-pedro.html

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_158.html

http://klimtha.blogspot.com/2014/04/comentario-basilica-de-san-pedro-del.html

domingo, 12 de mayo de 2019

Fra Angélico: La Anunciación. Comentario.

Fra Angélico: La Anunciación

Introducción

Estamos ante la obra La Anunciación del autor Fra Angélico, con unas medidas de 230 x 297. Realizada con la técnica al fresco en 1450, pertenece a la etapa del Quattrocento del Renacimiento. Es una pintura claramente religiosa y hoy en día se puede visitar en el Museo Convento de San Marcos de Florencia.
La pintura describe el momento exacto en el cual el arcángel Gabriel es enviado para visitar a María y darle la notica de que será madre del Mesías, del salvador del mundo.

Resultado de imagen de La anunciacion

Análisis formal

La escena está situada en un espacio arquitectónico abovedado, recibiendo una composición simetrica donde una columna se encargar de dividir la escena en dos partes, una para el arcángel y la otra para María.
En esta obra el dibujo delimita las figuras (que son delicadas, transmitiendo una sensación de serenidad e incluso dulzura) y las alas están realizadas con una exactitud de detalles, por lo tanto aquí predomina el dibujo sobre el color que es suave, con un color cálido para Gabriel y una mezcla de color frio y cálido en el caso de María. Los colores aquí no ayudan a mejorar el volumen pues son casi planos.
La luz tiene un gran papel, en este caso aparece desde la izquierda para llegar a la espalda del arcángel, el cual brilla con el contraste con la zona de sombra. En el taburete situado al fondo se puede apreciar la dirección que sigue su sombra, una perspectiva alzada dónde se va inclinando hacia arriba.
Cierto es que no se muestra una gran expresividad, la obra se centra principalmente en mostrar la serenidad en la comunicación que hay entre ellos, y la aceptación por parte de María, con las manos cruzadas.

Resultado de imagen de la anunciacion fra angelico

También cabe mencionar que las figuras representadas son idealizadas pues estas embellecen a la realidad cubiertas con un carácter divino, un canon estilizado y una posición estática.

Resultado de imagen de la anunciacion fra angelico

Significado

Sigue una función narrativa y a su vez religiosa pues explica el momento exacto en el cual el arcángel Gabriel le entrega la gran noticia a María de que será la madre del salvador del mundo.

Fuentes

https://seordelbiombo.blogspot.com/2016/07/fray-angelico-en-san-marcos-florencia.html

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_591.html

Ghiberti: Puertas del Paraíso. Comentario.

Ghiberti: Puertas del Paraíso

Introducción

Estamos ante las Puertas del Paraíso del autor Ghiberti, realizadas entre 1425 y 1452, perteneciente a la etapa del Quattrocento del Renacimiento, y empleado el bronce como material. Se trató de un encargó que recibió el gremio de Calimala, quienes se ocupan del remate final y de la venta de telas extranjeras. En un principio se le pidió realizar 28 paneles pero finalmente Ghiberti se decantó por solo 10.
Actualmente se encuentra en el Museo Nazionale del Bargelo.

Resultado de imagen de puertas del paraiso

Análisis formal

Es una obra de alto relieve pero en algunas partes se unen el medio y bajo relieve para conseguir así un perfecto efecto de profundidad.
En esta obra podemos observar que todas las escenas están dentro de un marco con un paisaje que en el caso de la prima representación, se ve el Paraíso con diversos animes y árboles. Entres estas se forma una fusión de varias escenas de la creación en un solo panel, como la de Dios creando a Adán,  y que mientras este duerme, crea a Eva. La desobediencia otorga la vergüenza de la desnudez y unos ángeles finalmente los expulsa. El otro conjunto explicaría la Conquista de Jericó.
En la composición se crea dinamismo pero de una manera moderada gracias a que existen unos esquemas variados, como mencionado anteriormente, verticales en Dios, diagonales en Eva, escorzos en los ángeles e incluso esquema quebrado en Adán.
La luz también juega un importante papel pues consigue crear efectos de brillo y también de claroscuro (a causa de los diferentes relieves). Se puede apreciar que tiene un ritmo de movimiento, pero este es sosegado.
Por último la fundición de bronce y el tallado de bronce es una refinada técnica en las figuras muestran una admirable perfección artesana.

Resultado de imagen de Ghiberti: Puertas del Paraiso Antiguo Testamento

Significado

A parte de la clara función decorativa pues estaba situada a la entrada de donde realizaban los bautismos, sigue una función narrativa y religiosa pues explica las escenas del Antiguo Testamento, como en la primera mitad, una introducción del pecado y del camino de la salvación. Por lo tanto, también sigue un papel didáctico.

Fuentes

https://seordelbiombo.blogspot.com/2015/01/las-puertas-del-paraiso-del-baptisterio.html

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/ghiberti-puertas-del-paraiso-del.html

https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2016/02/comentario-ghiberti-y-las-puertas-del.html

sábado, 11 de mayo de 2019

Brunelleschi: San Lorenzo. Comentario.

Brunelleschi: San Lorenzo

Introducción

Estamos ante la Iglesia de San Lorenzo, obra realizada en Florencia, perteneciente al Renacimiento, dentro del Quatrocentto para más exactitud, por Brunelleschi, gran arquitecto, escultor y orefebre italiano.

Resultado de imagen de Basílica de san lorenzo florencia

Análisis formal

Esta obra arquitectónica sigue una forma de planta con cruz latina con tres naves y capillas laterales. Presenta una cubierta exterior a dos aguas en la nave central mientras que en las laterales son a un agua y una construcción realizada con materiales como la piedra y mármol para los revestimientos decorativos y para el relleno en sus bóvedas.
La nave central, como es comúnmente, es la que dispone de mayor altura y anchura respecto a las otras, con unos arcos de medio punto sostenidos por columnas corintias.
En la parte superior hay un muro perforado por amplios vanos de medio punto para facilitar una iluminación natural.
La cubierta en la nave es plana con casetones decorados a base de rosetones dorados sobre un fondo blanco.

Resultado de imagen de Basílica de san lorenzo florencia

En cambio, las naves laterales presentan bóvedas vaídas que apean sobre las columnas de la nave centra y sobre pilastras de orden corintio. Sobre estados encontramos unos óculos de iluminación.
Las capillas de estos extremos (que son siete a cada lado) muestran una entrada con un arco de medio punto, y cubren con bóveda de cañón.
El transepto tiene en su frente cinco capillas. La central se alinea con la nave principal.
El testero es enmarcado por dos columnas corintias sobre las que se alza la tribuna. Las otras cuatro capillas se alinean con las naves laterales y se cubren con bóvedas vaídas.
El crucero se cubre con una cúpula semiesférica que aparece en el exterior cubierta por un cimborrio.

Significado

La planta de cruz latina es una clara referencia a cristo, en cambio el edificio simboliza el poder de la familia que encargo su construcción, los Médicis.
Esta basílica supuesto la práctica del nuevo estilo arquitectónico dejando atrás las formas góticas y volviendo su mirada a un mundo grecorromano donde se retomaban elementos arquitectónicos como las proporciones y el sentido por la armonía.

Fuentes

http://klimtha.blogspot.com/2014/04/comentario-de-la-basilica-de-san-lorenzo.html

http://blogarteehistoria.blogspot.com/2009/03/comentario-san-lorenzo.html

http://aprendersociales.blogspot.com/2008/02/la-baslica-de-san-lorenzo-de.html

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_878.html


El Bosco: El jardin de las delicias. Comentario.

El Bosco: El jardin de las delicias

Introducción

Estamos ante El jardín de las delicias, obra del pintor holandés Hyeronimus Bosch, conocido con el sobrenombre de El Bosco. Pertenece al gótico flamenco, utilizando la técnica de óleo sobre tabla. Tiene unas dimensiones de 220 x 195 en su tabla central, 96,5 en las tablas laterales.
Actualmente lo podemos visitar en el Museo del Prado.

Resultado de imagen de el jardin de las delicias

Análisis formal

Este tríptico es realizado con pintura al óleo sobre una tabla. En su panel izquierdo podemos observar una escena pacífica que representa el Paraíso en su último día de la creación, mientras que en el central se representan los pecados capitales. A su vez, a la derecha se representa el infierno.
Para empezar, el panel de la izquierda destacan sus tonos vivos, principalmente los azules y verdes. Sobre la parte inferior podemos llegar a apreciar a Adán y Eva, un entorno idílico en el cual el pintor representa animales, algunos fantásticos, la imagen de paz en el Paraíso, pero que se interrumpe cuando observamos a un león devorando un cierto, o a un leopardo con un ratón. Subiendo la vista un poco hacia el centro se situa la fuente de la vida junto a una lechuza escondida en su interior, un símbolo del mal, mostrando así los pecados que se cometerán en un futuro.

Resultado de imagen de panel izquierdo delicias

Entonces damos paso al panel principal, donde se ve finalmente el triunfo de los pecados. Sigue destacando los mismos tonos de colores que el anterior. Y hay una gran cantidad de personajes por todo el panel, algunos metidos en alguna burbuja o concha, representación de haber sido atrapados por un pecado.

Resultado de imagen de panel central delicias

Por último, en el panel de la derecha, el infierno, los pecadores sufren sus castigos llenos de tortura. Aquí ya si hay un cambio de tonos a unos más oscuros para adecuarse al tema. Ciudades destrozadas y la aparición de extrañas criaturas.
Por lo tanto, aunque cada tabla refleja un tema diferente, todos giran entorno a la aparición de los pecados al mundo, la naturaleza de estos relacionados con los placeres terrenales y la consecuencias de disfrutarlos.

Resultado de imagen de panel derecha delicias


Significado

Sigue una función narrativa en el cual explicar la creación de el Paraíso, la introducción de los pecados en nuestro mundo y el castigo que se recibe al sucumbir ante ellos, y también cumple un objetivo de moralizar a base de una dura crítica con la deformación y la caricatura para revelar la malicia de sus personajes.

Fuentes

https://www.culturagenial.com/es/el-jardin-de-las-delicias-de-el-bosco/

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_114.html

https://sites.google.com/site/kalimerammc/arte/bosco

http://blogarteehistoria.blogspot.com/2011/02/comentario-jardin-de-las-delicias.html

Van Eyck: El matrimonio Arnolfini. Comentario.

Van Eyck: El matrimonio Arnolfini

Introducción

Estamos ante un retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa, obra de estilo gótico flamenco utilizando la técnica de óleo sobre una tabla. Este retrato tiene unas medidas de 82 x 60 cm, y fue realizado en 1434, en la parte superior del espejo que aparece en el fondo se puede apreciar la firma del autor con dicha fecha.

Resultado de imagen de Matrimonio Arnolfini

Análisis formal

El tema principal es claramente la boda de Giovanni Arnolfini. Podemos ver como el hombre toma la mano de su esposa con la izquierda mientras que con su derecha se encarga de bendecir el matrimonio.
La obra tiene una gran profusión de detalles a pesar que su composición sea sencilla, pero la luz desempeña un gran papel, un carácter natural, entrando por las ventanas e iluminando suavemente el hogar dando así también profundidad. Uno de los objetos que ayudan a crear esta profundidad es el espejo situado en el fondo, y un eje de simetría con el perro, la lámpara y el techo. Estos a su vez rebosan de simbolismos, como ejemplo el perro significando la fidelidad entre ambos, o que la pareja vaya con los pies descalzos para representar la pureza, también el uso de sus colores como el verde, que alude a la fertilidad (estando la mujer embarazada) o el rojo de la cama para mostrar la pasión.

Resultado de imagen de perro arnolfini perro  Resultado de imagen de espejo arnolfini

El autor trata con la representación de todos estos objetos mencionados anteriormente el enseñar el alto status social de los protagonistas pues era muy común en esta época las representaciones de los burgueses.
En el espejo se puede observar que se confluyes las líneas de fuga de la perspectiva, vistas gracias a las vigas del techo y las maderas del suelo creando a´si una sensación de gran profundidad.
Los colores son vivos y brillantes gracias al uso de la técnica del óleo, y  no desaparece la línea creando así un buen equilibrio entre la línea y el color.

Significado

Teniendo el significado de mostrar los valores del matrimonio con uso de los diversos símbolos, como los colores, el perro, el ir descalzos, la pequeña gárgola detrás de las manos de la pareja, etc.
La función principal de esta obra es la de recordar y a su vez también celebrar el matrimonio de la pareja Arnolfini.

Fuentes

https://sdelbiombo.blogia.com/2016/020901-comentario-del-matrimonio-arnolfini.-van-eyck.php

https://www.auladehistoria.org/2015/01/matrimonio-arnolfini-comentario.html

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_524.html

viernes, 10 de mayo de 2019

Giotto: Capella Scrovegni. Lamento por Cristo muerto. Comentario.

Giotto: Lamento por Cristo muerto

Introducción

Estamos ante el fresco Lamento por Cristo muerto del autor Giotto di Bodone, perteneciente al arte gótico, de la escuela de Florencia, situado en la capilla de los Scrovegni, Padua.
Tiene unas dimensiones de 200 x 185 cm.

Resultado de imagen de lamentacion cristo muerto


Análisis formal

En esta obra se representa el momento exacto en el cual alojan el cuerpo de Cristo en el sepulcro del lugar donde fue crucificado. Podemos apreciar una gran multitud de detalles y comportamientos en cada personaje. Giotto logra inmortalizar el instante.
Consigue crear una composición conjunta en la cual empareja sus imaginarios relieves de sus naturalezas con los personajes, y dota a las figuras de volumen mediante el sombreado y gradación de tonos.
Capta nuestra atención los dos personajes situados en la parte derecha que parecen no estar participando en dicho lamento pero es realmente una actitud humana, naturalista, en el cual intentan no mostrar su tristeza. A su vez, coloca otros dos personajes de espaldas para llamar más la atención al espectador. Otra actitud interesante es la figura femenina que se encarga de sujetar por las muñecas a Cristo teniendo a sus espaldas otra que mueve sus brazos hacia atrás de una manera agresiva mostrando así el dolor que se sufre.
Por otra parte, la Virgen plasma perfectamente el dolor al ver a su hijo sin vida juntando las palmas y llevándose estas hacia sus mejillas. Giotto muestra de manera perfecta el dolor de los que participan en la escena, como en la parte superior con los ángeles, los cuales se contorsionan e incluso se llegan a tirar de sus cabellos mientras lloran.
En la montaña también se aprecia un árbol seco sin hojas, una metáfora a la muerte de Cristo.

Significado

Esta obra de tema religioso busca una función narrativa mediante la precisión en sus gestos para mostrar claramente como fue la escena de dolor ante la muerte de Cristo.

Fuentes

https://seordelbiombo.blogspot.com/2017/11/giotto-la-capilla-scrovegni.html

https://www.lacamaradelarte.com/2016/04/lamentacion-sobre-cristo-muerto.html

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/capilla-scrovegni-perla-giotto-padua_11104/7

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_909.html


Pinturas del Panteón de San Isidoro de León. Comentario.

Pinturas del Panteón de San Isidoro de León

Introducción
Estamos ante las pinturas del Pantéon de San Isidoro de León, realizada durante la segunda mitad del siglo XII.
Pertenece al estilo románico, siguiendo una temática religiosa y uso de la técnica de temple sobre estuco.

Resultado de imagen de Pinturas del Panteón de San Isidoro de León

Análisis formal

Ocupando un espacio de 8 metros consigue reunir una colección de pinturas en buen estado. Decoran los muros superiores y toda la cubierta abovedada del Panteón Real, mismo lugar en el cual están enterrados reyes.
Son unas pinturas al fresco realizadas al temple sobre estuco de color blanco. Podemos observar que los colores que predominan son el rojo, el ocre, el gris y el amarillo; unos tonos vivos y puros. Las letras de color negro destacan perfectamente de su fondo de color blanco. Gracias a estos colores se la influencia de la escuela francesa.
Sigue la ley del marco, donde las figuras se van adaptando al espacio. El dibujo delimita los espacios con un trazo grueso y oscuro sobre un fondo monócromo sin paisaje, sin profundidad ni luz, teniendo como resultado la bidimensionalidad.
Los rostros tienen arcaísmos.
También se puede observar que todos los espacios son cubiertos por diversos personajes e incluso animales, clara muestra del horror vacui, y un uso de la perspectiva jerárquica donde el más importante es de mayor tamaño. Una pintura llena de expresionismo y simbolismo, con sus figuras representadas de una forma geométrica y a su vez simétrica.
Se puede observar la intención de mostrar escenas con movimiento y teniendo un mayor naturalismos, realista.

Significado

La función principal de este fresco es la didáctica al estar rodeado de tetramorfos, como en las pinturas de San Clemente de Taüll, con su referencia a un Cristo severo.
También se puede apreciar una función recreativa por los temas pastoriles, escenas muy cercanas a las actividades cotidianas de la época siendo estas representadas de una forma muy natural.

Fuentes

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_365.html

http://anacob3.blogspot.com/2013/01/pinturas-romanicasla-anunciacion.html

http://elojocriticoarte.blogspot.com/2013/02/comentario-frescos-del-panteon-real-en.html

Pinturas de San Clemente de Taüll. Comentario.

Pinturas de San Clemente de Taüll

Introducción

Estamos ante el fresco de San Clemente de Taüll, perteneciente al estilo románico con influencia italobizantina. Lo podemos situar en el siglo XII.
Utiliza la técnica de fresco y retoques de temple.
La ubicación original es el ábside de San Clemente.


Resultado de imagen de sant climent de taull

Análisis formal

Esta pintura de temática religiosa retrata la figura del Pantocrátor juzgando los pecados de los hombres. Se encuentra rodeado de los cuatro evangelistas, tetramorfos: San Juan el águila, San Lucas el toro, San Mateo el angel, y San Marcos el león.
Abajo se encuentra una franja que separa en dos agrupaciones de tres personajes cada lado:
En la derecha está Santo Tomás, San Bartolomé y la Virgen, mientras que a su izquierda podemos ver a San Juan, San Felipe y Santiago, bastante deteriorados.
En la zona central vemos dos querubines de seis alas con representaciones de ojos en cuatro alas.
En la parte superior solo queda a causa del desgaste una mano (dextera dei) y el Cordero Apocalíptico.

Resultado de imagen de climent de taull apocalíptico

Las figuras muestran un carácter frontal en los rostro con una dureza de los pliegues, muy geometrizados. Uso de unos colores planos y brillante, predominando entre ellos el rojo, el azul y el amarillo. Los ojos son dos círculos negros intensos, la nariz son dos líneas verticales paralelas que dividen el rostro y se prolonga en las cejas abiertas que ayudan a aumentar la expresividad del gesto.
La composición general de esta obra es cerrada y claramente simétrica como se puede ver en la línea vertical mencionada anteriormente que divide el ábside en dos partes iguales, al igual que en su pelo y barba, los cuales son muy esquemáticos.
Los pliegues verticales son paralelos marcados por líneas gruesas. Para finalizar, los pies en pose de V.

Significado

Sigue una función divulgativa pretendiendo adoctrinar y educar a los fieles, tratando de mostrar el mensaje de, en este caso, un Dios justiciero y severo.
A parte de su función didáctica, también tiene moral con la representación de Cristo rodeado de tetramorfos, y una función recreativa gracias a sus colores que crean una atmósfera especial dentro del templo.


Fuentes

https://www.auladehistoria.org/2014/11/san-clemente-de-tahull-pintura-mural.html

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/frescos-de-san-clemente-de-tahull.html

https://seordelbiombo.blogspot.com/2015/01/analisis-y-comentario-de-las-pinturas.html

domingo, 17 de febrero de 2019

Santiago de Compostela. Comentario

Santiago de Compostela

Resultado de imagen de santiago de compostela

Introducción

La obra a comentar es la Catedral de Santiago de Compostela, obra cumbre del románico español y europeo construida entre 1075 y 1128.
En esta obra participaron diversos artistas franceses y españoles, de los cuales sabemos unos pocos nombres: magister Bernardus senex (Bernardo el Viejo) y el maestro Mateo. Otros muchos permanecen en el anonimato.
Su origen se debe a la tradición en la cual se dice que el apóstol Santiago predicó en España y que su cuerpo fue enterrado en Galicia. El lugar de enterramiento fue indicado mediante unas luminarias y paso a llamarse campus stellae.

Análisis formal

La planta es de cruz latina y se divide en tres naves, con altar central que rodea una girola con varias capillas independientes. Es un espacio longitudinal y compartimentado.
La nave central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura de 22, mientras que las naves laterales son de menos altura y unos 5 metros de anchura.
En sus pies presenta un nártex en el que se sitúa el Pórtico de la Gloria.
El transepto también se organiza en tres naves en cuyos extremos se abren sendas portadas al exterior.
En uno de sus lados mayores, este transepto presenta cuatro absidiolas, dos a cada lado de la cabecera. Sobre el crucero se alza un cimborrio.
En todo este enorme transepto, se alzan también tribunas sobre las naves laterales.

Resultado de imagen de planta santiago de compostela

En el exterior podemos observar el uso de muros gruesos reforzados con contrafuertes, con vanos abocinados y escasos, mientras que en el interior la sujeción se realiza mediante pilares cruciformes.
También mencionando el interior, hay ausencia de luz.
En la nave central se encuentra una bóveda de cañón con arcos fajones que se apoyan en los pilares cruciformes, repartiendo así los pesos y en las naves laterales se encuentran bóvedas de arista que se apoyan en arcos formeros.
Los ábsides se cubren por medio de bóvedas de horno, mientras que en el transepto se encuentra una bóveda de paños sobre trompas, y en el deambulatorio una bóveda de arista adaptada a la forma anular.

Resultado de imagen de catedral de santiago de compostela interior


Significado

Sigue una función religiosa y a su vez, una función de albergue.
El significado de esta obra son los mismos que la iglesia románica, su planta de cruz latina significa el sacrificio de Cristo, y su orientación hacia el Este, el camino desde la oscuridad, el pecado, a la salvación, la luz.


Fuentes

http://blogarteehistoria.blogspot.com/2010/01/comentarioplanta-de-santiago.html

https://seordelbiombo.blogspot.com/2016/01/analisis-y-comentario-de-la-planta-de.html

http://aprendersociales.blogspot.com/2006/12/la-catedral-de-santiago-de-compostela.html

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_854.html

http://anacob3.blogspot.com/2012/12/analisis-y-comentario-de-la-catedral-de.html

sábado, 16 de febrero de 2019

La Alhambra de Granada. Comentario.

Alhambra de Granada

Resultado de imagen de alhambra de granada

Introducción

Estamos ante La Alhambra de Granada, construida por autor anónimo entre los siglos XIII-XVI, siguiendo un estilo nazarí. Está construida con materiales pobres como: mampostería, ladrillo, entramado de madera, etc.
Se encuentra situado sobre una colina, La Sabica, constituyo una auténtica ciudad-palacio formada por una alcazaba (defensa militar), y el palacio.

Análisis formal

El palacio no tiene una planta determinada pues esta se va creando con unidades independientes levantadas alrededor de un patio y separadas por jardines, arcos, columnas, etc.
En todo el recinto predomina una unión al paisaje, teniendo el jardín como el elemento en el cual todo gira alrededor.
Los arcos que se utilizaron son meramente decorativos, pues estos esconden un sistema adintelado.
Era frecuente el arco de medio punto peraltado y cairelado con pequeños lóbulos, y las columnas son de fino fuste y capitel con un cuerpo cilíndrico con grabados de temas vegetales o decoración mocárabe.
Empleaban bóvedas esquifadas y mocárabes.
En la decoración destaca la epigrafía y el uso de ladrillo, azulejos, zócalos alicatados y el gran uso de colores vivos, principalmente dorado.

Una de las zonas más populares es el patio de los leones, de planta rectangular, porticado en cuatro lados.
Sus columnas son exentas, delgadas y elevadas, con las cuales se intenta multiplicar la arquitectura.
Podemos observar los arcos de medio punto peraltado.
En el centro del patio se encuentra la fuente de leones y surtidores, situados en el centro de las salas de los Abencerrajes, al sur, y de las Dos Hermanas, al norte.
Hay dos pabellones salientes que dan paso a las salas de los Reyes, al este, y al de los Mocárabes, al oeste.

Resultado de imagen de el patio de los leones

Significado

En un principio fue concebida como zona militar, pero más adelante pasa a ser residencia rea y del a corte de Granada, a mediados del siglo XIII.
A lo largo de los siglos XIII, XIV y XV, la fortaleza se convierte en una ciudadela de altas murallas y torres defensivas.
En 1492 se convirtió en una corte cristiana cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada.

El nombre 'Alhambra' significa 'castillo rojo' debido al tono de color de las torres y muros que rodean la colina de La Sabica, que bajo la luz de las estrellas es de color plateado, pero bajo la luz del sol, adquiere un tono dorado.

Fuentes

http://blogdelaurac.blogspot.com/2012/11/alhambra-de-granada.html

http://historiadelartecomentarios.blogspot.com/2015/03/la-alhambra_14.html

http://elarteeneliesmarquesdelozoya.blogspot.com/2013/10/comentario-la-alhambra-de-granada.html

http://ildefonsosuarez.es/Arte2bat/Tema_Arte_Islamico/Fichas/La%20Alhambra%20de%20Granada.pdf

https://www.alhambra.org/historia-alhambra.html

viernes, 15 de febrero de 2019

Mezquita de Córdoba. Comentario.

Mezquita de Córdoba

Resultado de imagen de mezquita de cordoba

Introducción

La mezquita de Córdoba es un edificio religioso perteneciente al periodo califal andalusí.
Es de autores desconocidos e iniciado entre los años 785-788 durante el mandato de Abd-al-Rahman I. Es ampliada después por Abd-Al-Rahman II el 855, por Abd-al-Rahman III entre el 962 y el 966, y finalmente por Almanzor en 987.

Resultado de imagen de mezquita de cordoba planta

Análisis formal

El edificio está construido a base piedra, ladrillos, madera y yeso.
La planta es un rectángulo en la que podemos diferencias dos grandes partes:
La primera es el patio, donde se encuentra la fuente de abluciones y el alminar.
La parte interior corresponde con el haram y se estructura a través de naves longitudinales paralelas y separadas por columnas, dejando la centra como la más ancha. Todas conducen hacia la quibla, donde se encuentra el mirab.
El conjunto interior ha recibido numerosas ampliaciones (mencionadas en la introducción) ampliando así la mezquita en ocho naves. De esta forma, el mirab y el macsura quedaron desplazados hacia la derecha.
Destaca un sistema de soportes superpuestos en el harem en el cual, sobre cada columna reutilizada, se levanta un pilar secundado por arcos de herradura que contrarrestan las presiones laterales de los pilares. Esto posibilita que los pilares sostengan un segundo nivel de arcos de medio punto, que también, soportan la cubierta a dos aguas.
La cubierta de la maxura es la parte más importante del edificio, una bóveda califal compuesto de nervios con centro libre que ocupa una bóveda gallonada de perfiles cóncavos y convexos. Tiene una decoración muy cuidada en la cual aparecen técnicas y motivos típicos del periodo califal. (Placas de mármol en las paredes, mosaicos en la cubierta, etc)
En la decoración también podemos ver su epigrafía de letras cúficas y atauriques.

Resultado de imagen de mezquita de cordoba

Resultado de imagen de mezquita de cordoba epigrafia


Significado

Era un edificio religioso, donde también se enseñaba el Corán, pero a su vez, se administraba justicia.
Un reflejo de la importancia de la religión islámica: repetición de elementos. El bosque de columnas como recuerdo del Paraiso islámico y en la decoración epigráfica se recoge la importancia de la fe.

Fuentes

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_788.html

http://historiadelartecomentarios.blogspot.com/2015/01/mezquita-de-cordoba.html

https://seordelbiombo.blogspot.com/2014/11/analisis-y-comentario-de-la-mezquita-de.html

https://xn--iesguadalpea-khb.es/sites/default/files/COMENTARIO%20DE%20LA%20MEZQUITA%20DE%20C%C3%93RDOBA.pdf

Libro texto - Història de l'art. Vicens Vives

jueves, 14 de febrero de 2019

Mosaicos de San Vitale de Ravenna. Comentario

Mosaicos San Vitale de Ravenna

Justiniano

Resultado de imagen de mosaico justiniano 

Introducción

Estamos ante el mosaico Justiniano y su corte, de autor desconocido, y realizado aproximadamente en el año 547 d.C, perteneciente al arte bizantino. Fue realizado por la unión de muchas teselas, y siguiendo la técnica musivaria.
Podemos encontrar la obra en la Iglesia de San Vital de Rávena (Italia)

Análisis formal

En este mosaico se mezcla el opus tesselattum y el opus vermicalatum. Este primero se utiliza para rellenar mientras que el segundo para los contornos.
Sigue una composición muy simple, dejando a los personajes yuxtapuesto y una perspectiva frontal, manteniendo todas las figuras en el mismo plano, isocefalia.
La profundidad en esta obra es casi inexistente, no hay paisaje, solo podemos contemplar un fondo de color dorado, y sensación de que los personajes estén flotando con la forma de V en sus pies.
Los rostros son inexpresivos y se puede observar falta de naturalidad, las túnicas de los personajes son rígidas.
La persona que más destaca es Justiniano pues su atuendo es de un color diferentes, por las joyas y la corona que este lleva, y por estar situado en el centro.

Teodora

Resultado de imagen de mosaico teodora

Introducción

Al igual que el mosaico de Justiniano, La emperatriz Teodora y su séquito, es un mosaico de autor desconocido perteneciente al arte bizantino del siglo VI situada en la Iglesia de San Vital de Rávena.

Análisis formal

En este mosaico se representa a la emperatriz Teodora, en el centro, donando a la iglesia un cáliz y rodeada de su corte. Este mosaico hace pareja con el de Justiniano.
Aparecen características formales del arte bizantino: composición sencilla, sin movimiento, gran geometrismo y tendencia a la frontalidad.
Al igual que sucede con el anterior mosaico, los personajes se encuentran yuxtapuesto manteniendo todos el mismo plano, pies en forma de V, y en este caso se pueden apreciar más elementos simbólicos, como puede ser: la fuente, la cortina entreabierta, el manto púrpura de Teodora, etc.


Significado

La función en ambos mosaicos es potenciar la importancia del emperador y de la emperatriz, llegando a comparar su poder político al mismo nivel que el poder religioso, conocido como cesaropapismo. Esta vinculación con lo espiritual se puede observar en los nimbos y en la ubicación en uno de los lados del presbiterio, teniendo delante en el ábside a Cristo todopoderoso sentado sobre el mundo, referencia a Justiniano habiendo recibido su poder.


Fuentes

https://seordelbiombo.blogspot.com/2014/12/analisis-y-comentario-del-mosaico-de.html

https://www.lacamaradelarte.com/2018/02/justiniano-y-su-corte.html

http://museomariadearte.blogspot.com/2012/12/mosaico-de-justiniano.html

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_880.html

http://historiadelartebh.blogspot.com/2016/11/mosaico-de-teodora.html

http://aprueboarte.blogspot.com/2017/10/comentario-la-emperatriz-teodora-y-su.html

miércoles, 13 de febrero de 2019

Santa Sofía de Constantinopla. Comentario

Santa Sofía de Constantinopla

Imagen relacionada 

Introducción

Estamos ante la basílica de Santa Sofía, ubicada en Estambul, siendo esta una de las joyas del arte bizantino.
Fue construida, ordenado por el emperador Justiniano, por los arquitectos Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto entre los años 532 y 537.
Durante siglos fue el templo más importante de la cristiandad pero al caer la ciudad bajo el poder del Imperio otomano en el siglo XV, se transformó en una mezquita. Hoy en día, tiene función de museo.

Resultado de imagen de Santa Sofía de Constantinopla

Análisis formal

Los materiales que se utilizaron para esta construcción fueron: piedra, ladrillo y hormigón, dejando algunos más ligeros para la cúpula. En cambio para los muros, arcos, columnas y capiteles se le dio uso a meteriales más nobles como el mármol.
Es un edificio de planta centralizada cubierta por una cúpula gallonada, la cual se sostiene sobre cuatro pechinas, que arracan de cuatro pilares. La planta termina siendo ligeramente rectangular a causa de su estructura.
La cúpula central tiene unas medidas de 33 metros de diámetro y 55 de altura.
Cabe mencionar, que esta cúpula es una reconstrucción a la original, que fue destruida a causa de un terremoto en el 558. Para evitar de nuevo este suceso, la realizaron con materiales más ligeros.
La formación de la cúpula con pechinas desencadena un sistema de contrafuertes: La cúpula se sostiene sobre dos grandes exedras, las cuales también se sostienen sobre otras cuatro exedras.
Su planta está precedida de un doble nartex y tiene tres naves separadas por arcos de medio punto sobre columnas. La nave central es la más grande, siendo el doble de ancha.
También era luminoso; la luz de los ventanales que tenían vidrios coloreados que creaban una atmósfera irreal y de espacio desmaterializado.


Significado

Durante sus inicios, tuvo una función de templo cristiano, pero en 1054 pasaría a ser un edificio de culto ortodoxo. En 1453, tras la conquista por los turcos, se convirtió en mezquita. Esto provocó el retiro de diversos mosaicos y la introducción de nuevos elementos islámicos.
De vista a la actualidad, no cumple ninguna función religiosa, pues ha sido transformada en un museo.

Fuentes

http://blogarteehistoria.blogspot.com/2016/11/comentario-santa-sofia-de-constantinopla.html

https://enclasedehistoria.wordpress.com/2015/10/12/santa-sofia-de-constantinopla/

https://www.auladehistoria.org/2014/11/comentario-santa-sofia-en-estambul.html

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/c-lasificacion-de-santa-sofia-532-537.html

martes, 12 de febrero de 2019

Augusto de Prima Porta. Comentario.

Augusto de Prima Porta

Resultado de imagen de augusto de prima porta 

Introducción

Estamos ante una escultura exenta perteneciente al arte clásico romano. Obra de autor desconocido, datado aproximádamente al año 20 d.C. Hoy en día podemos visitar la obra en los Museos Vaticanos.

Resultado de imagen de museos vaticanos

Descripción

La escultura representa al primer emperador romano, Cesar Octavio, y se basa en el Doríforo de Policleto (Click aquí). Acoge la forma de contrapposto creando así diagonales entre los miembros tensos y relajados.
La escultura es de bulto redondo y tallado en mármol. Conversa restos de azul, dorado y púrpura, entre otros colores, pues esta fue policromada.
Es un retrato de cuerpo entero del emperador vestido de militar y con una coraza, formando parte seguramente de un monumento conmemorativo a sus últimas victorias.
Aparece de pie sonteniendo un bastón de mando consular y levantando la mano derecha.

Análisis formal

Escultura en bulto redondo, de cuerpo entero en actitud de pie y dirigiéndose al público. Está realizada en mármol y las superficies son lisas y pulidas pero en cambio, la parte de la armadura se pueden observar relieves con un mayor trabajo. Se aprecia frontalidad y una actitud reposada y serena.
En la expresión se puede apreciar naturalismo con un toque de idealización, cara serena y mostrando su total seguridad.
La anatomía está muy bien realiazada.
También cabe mencionar que la obra está principalmente labrada por su cara frontal, dejando la parte posterior apenas acabada debido a que la idea original era situarla contra la pared.
Esta copia aparece con Augusto descalzo, por lo tanto nos muestran la consideración de Augusto como dios y que esta fue hecha a la posterior muerte de él.

Significado

Esta obra es propaganda política, podemos observar en los relieves representados  Tiberio, hijo de Livia e hijastro y sucesor de Augusto recibiendo las águilas e insignias arrebatadas a las legiones romanas al mando de Craso.

Fuentes

http://iesjorgejuan.es/sites/default/files/apuntes/sociales/historiadelarte2/tema4arteromano/4.12_comentario_retrato_augusto.pdf

http://blogarteehistoria.blogspot.com/2008/11/comentario-augusto-prima-porta.html

https://iesguadalpeña.es/sites/default/files/augusto%20prima%20porta.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_de_Prima_Porta

lunes, 11 de febrero de 2019

El Coliseo. Comentario

El Coliseo

Resultado de imagen de coliseo

Introducción

Estamos ante el Coliseo, también conocido como el anfiteatro Flavio. Fue construido entre los años 70 y 80 d.C. Es una arquitectura civil inaugurada por Tito como regalo al pueblo.

Descripción

Unión de dos teatros, formando así un gran anfiteatro, uno de los mayores invento de los romanos,  construido a base de hormigón, mármol, ladrillo, piedra, madera y estuco.
Era el lugar en el cual se desarrollaban las luchas entre fieras, hombres contra fieras, combates de gladiadores e incluso podían llegar a realizarse batallas navales, conocidas como naumaquias.

Imagen relacionada

Análisis formal

El edificio presenta unas dimensiones extraordinarias, de 187 metros de largo y 155 de ancho, teniendo cuatro pisos de altura. Cada planta tiene un orden clásico diferente: toscano para el primero, mientras que el segundo es jónico, y el tercero corintio. El cuarto piso es una ampliación posterior, basado en un cuerpo macizo con pilastras adosadas y ménsulas, con objetivo de sustentar los mástiles de madera en los cuales se fijaba un tipo de toldo que protegía al espectador.
Capacidad de unos 50.000 espectadores, con acceso y salida a través de 80 arcos.
También podemos observar uso de la bóveda de crucería, y la zona de las gradas dividida en diversas zonas según la distancia a la arena, siguiendo un orden de más cerca a más lejano: summa cavea, media, y por último inma.
Para finalizar el análisis, cabe mencionar que bajo la arena se construyó una extensa red de galerías y sistema de gruas y poleas cuya función era agilizar el espectáculo.

Significado

La función principal era ser un edificio dirigido al ocio y a la misma vez mantener a la población distraída de los diferentes asuntos políticos, pan y circo.
También se mostraba la distribución de la sociedad romana y su jerarquía, arriba del todo se situaban los esclavos, extranjeros y las mujeres.

Fuentes

http://blogarteehistoria.blogspot.com/2008/11/ficha-tcnica-anfiteatro-flavio-tambin.html

http://www.ipepgranada.es/wp-content/uploads/2013/10/Comentario_Coliseo.pdf

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_305.html

http://hartemparrale3.blogspot.com/2010/10/16-coliseo.html

miércoles, 6 de febrero de 2019

Panteón de Agripa. Comentario.

Panteón de Agripa

Resultado de imagen de Panteon de Agripa

Introducción
Estamos ante el Panteón de Agripa, datada aproximadamente en el 120 d.C, y situado en Roma, Italia. El arquitecto es desconocido, pero fue realizado en época del emperador Adriano.

Resultado de imagen de Panteon de Agripa

Descripción
Perteneciente al arte romano, podemos observar un pórtico de acceso sobre una crepris de cinco escalones y formado por un total de 16 columnas, situadas de tal forman que divide así en 3 naves, siendo la central la más ancha. También tiene un vestíbulo que dará paso al interior, de planta circular, formado por muros, nichos y columnas.

Resultado de imagen de planta panteon

Análisis formal
Para comenzar, debemos mencionar los principales materiales de construcción: el hormigón y roca volcánica.
Se puede apreciar gracias a las diferentes plantas, que el edificio está separado en dos partes, el pórtico y la cubierta.
El pórtico formado por ocho columnas en la parte frontal, de estilo corintio, y cuatro en sus laterales, imita el estilo griego.
La cubierta está formada por dos aguas arquitrabadas.
Formado gruesos muros de hormigón (uno de los materiales mencionados anteriormente) que permite soportar el enorme peso de la cúpula.
Forma de circunferencia, con nueve exedras, cubierto por una cúpula de roca volcánica, aligerando así su peso, y con una ventana circular en el centro, conocido como óculo, que permite el acceso de la luz.

Significado
Es un edificio religioso dedicado a los dioses romanos hasta que siglo después, el templo será adquirido por la Iglesia católica, pasando a ser cristiana. Gracias a este cambio se pudo conservar en buen estado a pesar del expolio sometido en  diversos elementos decorativos valiosos.

Fuentes:
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_112.html

https://www.auladehistoria.org/2014/11/comentario-panteon-de-agripa.html

http://iesjorgejuan.es/sites/default/files/apuntes/sociales/historiadelarte2/tema4arteromano/4.11_comentario_panteon_agripa.pdf