sábado, 11 de mayo de 2019

El Bosco: El jardin de las delicias. Comentario.

El Bosco: El jardin de las delicias

Introducción

Estamos ante El jardín de las delicias, obra del pintor holandés Hyeronimus Bosch, conocido con el sobrenombre de El Bosco. Pertenece al gótico flamenco, utilizando la técnica de óleo sobre tabla. Tiene unas dimensiones de 220 x 195 en su tabla central, 96,5 en las tablas laterales.
Actualmente lo podemos visitar en el Museo del Prado.

Resultado de imagen de el jardin de las delicias

Análisis formal

Este tríptico es realizado con pintura al óleo sobre una tabla. En su panel izquierdo podemos observar una escena pacífica que representa el Paraíso en su último día de la creación, mientras que en el central se representan los pecados capitales. A su vez, a la derecha se representa el infierno.
Para empezar, el panel de la izquierda destacan sus tonos vivos, principalmente los azules y verdes. Sobre la parte inferior podemos llegar a apreciar a Adán y Eva, un entorno idílico en el cual el pintor representa animales, algunos fantásticos, la imagen de paz en el Paraíso, pero que se interrumpe cuando observamos a un león devorando un cierto, o a un leopardo con un ratón. Subiendo la vista un poco hacia el centro se situa la fuente de la vida junto a una lechuza escondida en su interior, un símbolo del mal, mostrando así los pecados que se cometerán en un futuro.

Resultado de imagen de panel izquierdo delicias

Entonces damos paso al panel principal, donde se ve finalmente el triunfo de los pecados. Sigue destacando los mismos tonos de colores que el anterior. Y hay una gran cantidad de personajes por todo el panel, algunos metidos en alguna burbuja o concha, representación de haber sido atrapados por un pecado.

Resultado de imagen de panel central delicias

Por último, en el panel de la derecha, el infierno, los pecadores sufren sus castigos llenos de tortura. Aquí ya si hay un cambio de tonos a unos más oscuros para adecuarse al tema. Ciudades destrozadas y la aparición de extrañas criaturas.
Por lo tanto, aunque cada tabla refleja un tema diferente, todos giran entorno a la aparición de los pecados al mundo, la naturaleza de estos relacionados con los placeres terrenales y la consecuencias de disfrutarlos.

Resultado de imagen de panel derecha delicias


Significado

Sigue una función narrativa en el cual explicar la creación de el Paraíso, la introducción de los pecados en nuestro mundo y el castigo que se recibe al sucumbir ante ellos, y también cumple un objetivo de moralizar a base de una dura crítica con la deformación y la caricatura para revelar la malicia de sus personajes.

Fuentes

https://www.culturagenial.com/es/el-jardin-de-las-delicias-de-el-bosco/

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_114.html

https://sites.google.com/site/kalimerammc/arte/bosco

http://blogarteehistoria.blogspot.com/2011/02/comentario-jardin-de-las-delicias.html

Van Eyck: El matrimonio Arnolfini. Comentario.

Van Eyck: El matrimonio Arnolfini

Introducción

Estamos ante un retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa, obra de estilo gótico flamenco utilizando la técnica de óleo sobre una tabla. Este retrato tiene unas medidas de 82 x 60 cm, y fue realizado en 1434, en la parte superior del espejo que aparece en el fondo se puede apreciar la firma del autor con dicha fecha.

Resultado de imagen de Matrimonio Arnolfini

Análisis formal

El tema principal es claramente la boda de Giovanni Arnolfini. Podemos ver como el hombre toma la mano de su esposa con la izquierda mientras que con su derecha se encarga de bendecir el matrimonio.
La obra tiene una gran profusión de detalles a pesar que su composición sea sencilla, pero la luz desempeña un gran papel, un carácter natural, entrando por las ventanas e iluminando suavemente el hogar dando así también profundidad. Uno de los objetos que ayudan a crear esta profundidad es el espejo situado en el fondo, y un eje de simetría con el perro, la lámpara y el techo. Estos a su vez rebosan de simbolismos, como ejemplo el perro significando la fidelidad entre ambos, o que la pareja vaya con los pies descalzos para representar la pureza, también el uso de sus colores como el verde, que alude a la fertilidad (estando la mujer embarazada) o el rojo de la cama para mostrar la pasión.

Resultado de imagen de perro arnolfini perro  Resultado de imagen de espejo arnolfini

El autor trata con la representación de todos estos objetos mencionados anteriormente el enseñar el alto status social de los protagonistas pues era muy común en esta época las representaciones de los burgueses.
En el espejo se puede observar que se confluyes las líneas de fuga de la perspectiva, vistas gracias a las vigas del techo y las maderas del suelo creando a´si una sensación de gran profundidad.
Los colores son vivos y brillantes gracias al uso de la técnica del óleo, y  no desaparece la línea creando así un buen equilibrio entre la línea y el color.

Significado

Teniendo el significado de mostrar los valores del matrimonio con uso de los diversos símbolos, como los colores, el perro, el ir descalzos, la pequeña gárgola detrás de las manos de la pareja, etc.
La función principal de esta obra es la de recordar y a su vez también celebrar el matrimonio de la pareja Arnolfini.

Fuentes

https://sdelbiombo.blogia.com/2016/020901-comentario-del-matrimonio-arnolfini.-van-eyck.php

https://www.auladehistoria.org/2015/01/matrimonio-arnolfini-comentario.html

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_524.html

viernes, 10 de mayo de 2019

Giotto: Capella Scrovegni. Lamento por Cristo muerto. Comentario.

Giotto: Lamento por Cristo muerto

Introducción

Estamos ante el fresco Lamento por Cristo muerto del autor Giotto di Bodone, perteneciente al arte gótico, de la escuela de Florencia, situado en la capilla de los Scrovegni, Padua.
Tiene unas dimensiones de 200 x 185 cm.

Resultado de imagen de lamentacion cristo muerto


Análisis formal

En esta obra se representa el momento exacto en el cual alojan el cuerpo de Cristo en el sepulcro del lugar donde fue crucificado. Podemos apreciar una gran multitud de detalles y comportamientos en cada personaje. Giotto logra inmortalizar el instante.
Consigue crear una composición conjunta en la cual empareja sus imaginarios relieves de sus naturalezas con los personajes, y dota a las figuras de volumen mediante el sombreado y gradación de tonos.
Capta nuestra atención los dos personajes situados en la parte derecha que parecen no estar participando en dicho lamento pero es realmente una actitud humana, naturalista, en el cual intentan no mostrar su tristeza. A su vez, coloca otros dos personajes de espaldas para llamar más la atención al espectador. Otra actitud interesante es la figura femenina que se encarga de sujetar por las muñecas a Cristo teniendo a sus espaldas otra que mueve sus brazos hacia atrás de una manera agresiva mostrando así el dolor que se sufre.
Por otra parte, la Virgen plasma perfectamente el dolor al ver a su hijo sin vida juntando las palmas y llevándose estas hacia sus mejillas. Giotto muestra de manera perfecta el dolor de los que participan en la escena, como en la parte superior con los ángeles, los cuales se contorsionan e incluso se llegan a tirar de sus cabellos mientras lloran.
En la montaña también se aprecia un árbol seco sin hojas, una metáfora a la muerte de Cristo.

Significado

Esta obra de tema religioso busca una función narrativa mediante la precisión en sus gestos para mostrar claramente como fue la escena de dolor ante la muerte de Cristo.

Fuentes

https://seordelbiombo.blogspot.com/2017/11/giotto-la-capilla-scrovegni.html

https://www.lacamaradelarte.com/2016/04/lamentacion-sobre-cristo-muerto.html

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/capilla-scrovegni-perla-giotto-padua_11104/7

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_909.html


Pinturas del Panteón de San Isidoro de León. Comentario.

Pinturas del Panteón de San Isidoro de León

Introducción
Estamos ante las pinturas del Pantéon de San Isidoro de León, realizada durante la segunda mitad del siglo XII.
Pertenece al estilo románico, siguiendo una temática religiosa y uso de la técnica de temple sobre estuco.

Resultado de imagen de Pinturas del Panteón de San Isidoro de León

Análisis formal

Ocupando un espacio de 8 metros consigue reunir una colección de pinturas en buen estado. Decoran los muros superiores y toda la cubierta abovedada del Panteón Real, mismo lugar en el cual están enterrados reyes.
Son unas pinturas al fresco realizadas al temple sobre estuco de color blanco. Podemos observar que los colores que predominan son el rojo, el ocre, el gris y el amarillo; unos tonos vivos y puros. Las letras de color negro destacan perfectamente de su fondo de color blanco. Gracias a estos colores se la influencia de la escuela francesa.
Sigue la ley del marco, donde las figuras se van adaptando al espacio. El dibujo delimita los espacios con un trazo grueso y oscuro sobre un fondo monócromo sin paisaje, sin profundidad ni luz, teniendo como resultado la bidimensionalidad.
Los rostros tienen arcaísmos.
También se puede observar que todos los espacios son cubiertos por diversos personajes e incluso animales, clara muestra del horror vacui, y un uso de la perspectiva jerárquica donde el más importante es de mayor tamaño. Una pintura llena de expresionismo y simbolismo, con sus figuras representadas de una forma geométrica y a su vez simétrica.
Se puede observar la intención de mostrar escenas con movimiento y teniendo un mayor naturalismos, realista.

Significado

La función principal de este fresco es la didáctica al estar rodeado de tetramorfos, como en las pinturas de San Clemente de Taüll, con su referencia a un Cristo severo.
También se puede apreciar una función recreativa por los temas pastoriles, escenas muy cercanas a las actividades cotidianas de la época siendo estas representadas de una forma muy natural.

Fuentes

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_365.html

http://anacob3.blogspot.com/2013/01/pinturas-romanicasla-anunciacion.html

http://elojocriticoarte.blogspot.com/2013/02/comentario-frescos-del-panteon-real-en.html

Pinturas de San Clemente de Taüll. Comentario.

Pinturas de San Clemente de Taüll

Introducción

Estamos ante el fresco de San Clemente de Taüll, perteneciente al estilo románico con influencia italobizantina. Lo podemos situar en el siglo XII.
Utiliza la técnica de fresco y retoques de temple.
La ubicación original es el ábside de San Clemente.


Resultado de imagen de sant climent de taull

Análisis formal

Esta pintura de temática religiosa retrata la figura del Pantocrátor juzgando los pecados de los hombres. Se encuentra rodeado de los cuatro evangelistas, tetramorfos: San Juan el águila, San Lucas el toro, San Mateo el angel, y San Marcos el león.
Abajo se encuentra una franja que separa en dos agrupaciones de tres personajes cada lado:
En la derecha está Santo Tomás, San Bartolomé y la Virgen, mientras que a su izquierda podemos ver a San Juan, San Felipe y Santiago, bastante deteriorados.
En la zona central vemos dos querubines de seis alas con representaciones de ojos en cuatro alas.
En la parte superior solo queda a causa del desgaste una mano (dextera dei) y el Cordero Apocalíptico.

Resultado de imagen de climent de taull apocalíptico

Las figuras muestran un carácter frontal en los rostro con una dureza de los pliegues, muy geometrizados. Uso de unos colores planos y brillante, predominando entre ellos el rojo, el azul y el amarillo. Los ojos son dos círculos negros intensos, la nariz son dos líneas verticales paralelas que dividen el rostro y se prolonga en las cejas abiertas que ayudan a aumentar la expresividad del gesto.
La composición general de esta obra es cerrada y claramente simétrica como se puede ver en la línea vertical mencionada anteriormente que divide el ábside en dos partes iguales, al igual que en su pelo y barba, los cuales son muy esquemáticos.
Los pliegues verticales son paralelos marcados por líneas gruesas. Para finalizar, los pies en pose de V.

Significado

Sigue una función divulgativa pretendiendo adoctrinar y educar a los fieles, tratando de mostrar el mensaje de, en este caso, un Dios justiciero y severo.
A parte de su función didáctica, también tiene moral con la representación de Cristo rodeado de tetramorfos, y una función recreativa gracias a sus colores que crean una atmósfera especial dentro del templo.


Fuentes

https://www.auladehistoria.org/2014/11/san-clemente-de-tahull-pintura-mural.html

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/frescos-de-san-clemente-de-tahull.html

https://seordelbiombo.blogspot.com/2015/01/analisis-y-comentario-de-las-pinturas.html